LA MEMORIA MECÁNICA Y LA MEMORIA SIGNIFICATIVA EN EL APRENDIZAJE DEL CONECTIVISMO.
Carlos Jesús Segura Castilla
Magister en Educación Física
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. CLASE DE LA MEMORIA
III. ALMACÉN DE LA MEMORIA
IV. TEORÍA DE LOS NIVELES DEL PROCESAMIENTO
| |
V. NIVEL DE RECUPERACIÓN
VI. TEORÍA DEL OLVIDO
VII. TRASTORNO DE LA MEMORIA
VIII. SÍNDROMES
IX. DEMENCIA
X. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
XI. MEMORIA MECÁNICA Y SIGNIFICATIVA
XII. EL CONECTIVISMO
XIII. PRINCIPIOS DEL CONECTIVISMO
XIV. IMPLICACIONES
XV. CONCLUSIÓN
XVI. CRÍTICAS AL CONECTISMO
|
INTRODUCCIÓN
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.
En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animalessuelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos.
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.
No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.
Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de lapsicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia.
CLASE DE LA MEMORIA
Según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
Memoria Sensorial: Se denominan memorias sensoriales a una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria Operativa.
Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído.
El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica de la realidad de carácter puramente físico y no categorial (aún no se ha reconocido el objeto). Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la Memoria Operativa serán aquellos a los que el usuario preste atención.
El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la Memoria Operativa.
Memoria Operativa (Memoria a Corto Plazo): La Memoria Operativa (tcc MCP, o memoria a corto plazo) es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 s (span de memoria) si no se repasa.
Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de primacía y recencia. Cuando a las personas se les presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos intermedios.
El efecto de primacía disminuye al aumentar la longitud de la lista, pero no así el de recencia. La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa de no poder procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la Memoria Operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.
Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.
Subsistemas: La Memoria Operativa está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el Ejecutivo Central), y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el Lazo Articulatorio) y visual o espacial (la Agenda Visoespacial).
El Ejecutivo Central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, llamados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información.
El Lazo Articulatorio, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo repetición permite refrescar la información temporal. Además, es responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal.
Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del Lazo Articulatorio no es constante como se creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras a recordar son más largas.
La Agenda Visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en mantener este tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «Agenda Visoespacial» se ve afectada como en el Lazo Articulatorio por la similitud de sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal (por Ejemplo: porque el Lazo Articulatorio esté ocupado con otra tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que un libro, un balón y un lápiz.
Memoria a Largo Plazo: La memoria a largo plazo (tcc, MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera como la base de datos en la que se inserta la información a través de la Memoria Operativa, para poder posteriormente hacer uso de ella.
ALMACÉN DE LA MEMORIA
I. El fenómeno Sperling: O fenómeno de la persistencia sensorial: conocidos desde hace mucho, que consiste en que luego del estímulo por ejemplo visual, seguimos 'viendo' dicho estímulo por muy breve tiempo luego de desaparecido.
Sperling (1960) estudió estos fenómenos para saber cuanta información puede captar la mente en exposiciones muy breves del estímulo. Para ello diseñó un experimento llamado Paradigma del Informe parcial vs. Informe Global, para averiguar si el recuerdo deficiente obedece a un problema de memoria (aunque perciban bien) o bien a un problema de percepción (ya que el estímulo percibido es muy breve, y entonces recuerdan poco porque perciben poco).
Luego de mostrarles durante 50 milisegundos una serie de letras y números, a los sujetos se les pedía que recordaran algunos (informe parcial) o todos (informe global) los elementos mostrados. Sperling vio que los recuerdos eran mejores en informes parciales, lo cual demostraba que la memoria captaba toda la información (tenía una gran capacidad), pero luego a la hora de recordar, no podía recordar todo sino una parte (los recuerdos se evaporaban de ese gran almacén mnémico).
En definitiva, Sperling concluyó que la memoria tenía tres características:
1) Capacidad ilimitada: registra fielmente todo lo que aparece en el campo visual.
2) Escasísima persistencia: las huellas de memoria aquí almacenadas duran aproximadamente 250 milisegundos.
3) Precategorialidad: la información se registra sólo a nivel de características físicas (por ejemplo la forma de la letra o el número, no su categoría, o sea si es letra o número).
II. La distracción como factor precipitante del olvido: El Paradigma de Brown-Peterson (1958) estudió el olvido causado por una momentánea distracción, y demostró que cuanto más tiempo pasa desde el estímulo, menos se lo recuerda cuando en el intervalo el sujeto fue sometido a estímulos distractivos.
La razón dada por Peterson fue que las huellas mnémicas que permiten el recuerdo se desvanecen rápidamente con el tiempo (teoría del decaimiento o desvanecimiento automático de la huella).
Esta teoría se opuso a la anterior teoría de la interferencia, según la cual el olvido no se debe a desvanecimiento de huellas sino al hecho de que dichas huellas no pueden discriminarse fácilmente porque están interferidas por la nueva información que ingresa.
La importancia de la teoría del decaimiento automático es que sirvió para reflotar la vieja teoría de James sobre la existencia de una memoria dual.
III.El efecto de posición serial: Cuando un sujeto debe recordar una serie de ítems (números, letras, etc.) tiende a recordar mejor los primeros ítems (efecto de primacía) y los últimos (efecto de recencia). Según el modelo modal de Atkinson y Shiffrin, el efecto de primacía ocurre porque los sujetos tienden a repetir mentalmente los primeros y los últimos ítems, sabedores que luego les pedirán que recuerden la serie. A mayor número de repeticiones, mayor será su permanencia en la memoria primaria y mayores sus posibilidades de transferencia a la memoria secundaria. Asimismo, el efecto de recencia ocurre porque los últimos ítems permanecen en la memoria primaria y entonces serían más accesibles al recuerdo posterior.
Postulados básicos.- Ahora podemos describir el modelo multi-almacén de Atkinson y Shiffrin, que básicamente propone que el procesamiento de la información ocurre de una manera secuencial a lo largo de tres estructuras: a) el almacén sensorial, b) el almacén a corto plazo (ACP o MCP), y c) el almacén a largo plazo (ALP).
A. Almacén sensorial: La información ingresa primeramente a los registros o almacenes sensoriales, de los cuales hay varios tipos según el estímulo recibido: almacén visual o memoria icónica, almacén auditivo o memoria ecoica, etc. (son distintos modos de registro, y por ello se lo llama modelo modal).
Desde Sperling, este almacén sensorial tiene:
1) capacidad ilimitada
2) escasa persistencia temporal
3) Formato: registro precategorial
4) Función: tiene la función que almacenar rápidamente toda la información posible en bruto para que esté disponible para su procesamiento posterior. Lo que no queda en el almacén sensorial, se pierde irremediablemente.
B. Almacén a corto plazo (ACP o MCP): Una fracción de la información pasa del almacén sensorial a esta nueva estructura llamada Almacén a corto plazo, donde se evalúa si la información es pertinente y si vale la pena enviarla al almacén más permanente (largo plazo).
La memoria a corto plazo tiene, según el modelo modal, las siguientes características:
· Capacidad limitada: solo puede guardar hasta 7 unidades de información o chunks (7 letras, 7 palabras, etc.)
· Duración limitada: Peterson ha establecido unos 18 segundos el tiempo que dura la información en la memoria a corto plazo, y otros hablaron de 2-4 seg., pero siempre es un tiempo mayor al del almacén sensorial.
· Formato codificado: en este almacén a corto plazo, la información se estructura o formatea mediante procesos diversos de codificación que pueden ser verbales, visuales, semánticos, etc., es decir, implica categorialidad.
· Funciones: el ACP tiene como funciones la retención y el procesamiento de la información.
Con respecto al punto 2, se propusieron diversas teorías para explicar por qué el ACP tiene una duración limitada: la teoría del deterioro temporal (con el tiempo las huellas se evaporan), la teoría de la interferencia proactiva (los recuerdos anteriores o viejos interfieren o entorpecen la recuperación de los recuerdos nuevos), y la teoría de la discriminación temporal (que asume a la vez que las huellas mnémicas sufren un decaimiento espontáneo y que la recuperación de un ítem -recuerdo- comporta algún tipo de discriminación).
C. Almacén a largo plazo (ALP): Es una gran base de datos permanente donde estaría almacenada toda la información sobre el mundo y nosotros mismos. Toda esta información ingresó al ALP a través de la memoria a corto plazo.
Presentaría las siguientes características, siempre según el modelo multi-almacén:
1) Capacidad (cuasi) ilimitada: a los efectos prácticos, la capacidad es ilimitada o, al menos, enorme.
2) Persistencia temporal indefinida: la información se guarda indefinidamente.
3) Formato: aunque el ALP almacena las propiedades semánticas de los estímulos, preserva también otro tipo de información (visual, musical, motora, etc.)
4) Función: básicamente retentiva y práctica, puesto que guarda información que nos es útil siempre.
Para explicar el punto 2, se propusieron diversas teorías que explican por qué la información tiende a persistir y porqué se la olvida: la teoría del desuso de Ebbinghaus (la información se olvida porque no se usa, y persiste porque se usa), la teoría de la interferencia (el olvido se produce porque otros recuerdos interfieren en la recuperación de los recuerdos más nuevos (interferencia proactiva) o de los más viejos (interferencia retroactiva), y la teoría de las claves de recuperación (el olvido se produce porque la huella se debilitó o destruyó por la irrupción en el ALP de nuevos recuerdos). PC
Síntesis de características de los 3 almacenes del modelo multi-almacén:
Almacén sensorial
|
Almacén a corto plazo
|
Almacén a largo plazo
| |
Capacidad
|
Capacidad ilimitada
|
Capacidad limitada
|
Capacidad (cuasi) ilimitada
|
Persistencia temporal
|
Escasa persistencia temporal
|
Duración limitada
|
Persistencia temporal indefinida
|
Formato
|
Precategorial
|
Formato codificado
|
Codificado: propiedades semánticas y otros tipos de información
|
Función
|
Almacenar rápidamente toda la información posible
|
Retención y el procesamiento de la información.
|
Retentiva y práctica.
|
TEORÍA DE LOS NIVELES DEL PROCESAMIENTO
Teoría del procesamiento humano de la información
Dentro de este campo de estudio, ha sido muy difundida la concepción multialmacén de Atkinson y Shiffrin, la cual, a partir de un punto de vista estructural, establece, como idea central, que la información se adquiere en distintas fases, correspondiendo a cada una de ellas un determinado almacén.
Para la explicación de la memoria, la teoría del procesamiento de la información adopta como modelo a la computadora, pues considera que ambas absorben información, operan con ella, la guardan y la recuperan cuando es necesario responder a cuestionamientos situacionales.
ESQUEMA BÁSICO PROPUESTO POR LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Teoría de los niveles de procesamiento, la cual niega que la información de la que disponemos dependa de la existencia o contenido de una especie de almacén determinado.
Los procesualistas afirman que su funcionamiento nunca debe considerarse totalmente aislado, ya que el ser humano siempre establece algún tipo de relación entre la información nueva y la que ya posee.
Algunos defensores del modelo procesual, como Craik y Lockhart, sostienen que la información pasa por diversas fases de tratamiento, en un proceso que va desde el momento en el que se le extraen las características sensoriales, hasta la extracción de su significado. Por ello, la información de la cual disponemos depende directamente del grado en el que el input informativo ha sido procesado.
El término inglés input es de uso elemental en la psicología cognitiva, y se traduce como "entrada". En el contexto teórico de la psicología cognitiva designa a la información procesada por un individuo.
Debe decirse que la psicología cognitiva considera que el ser humano es un sistema procesador de información. De ahí la gran influencia que sobre esta psicología ha tenido el desarrollo de la cibernética, sobre todo el aspecto que corresponde a la inteligencia artificial.
NIVEL DE RECUPERACIÓN
El recuerdo puede tomar diferentes formas. Sin embargo, todas son maneras de recuperar o localizar la información que se ha almacenado; también representa diferentes modos de medir la memoria dentro del laboratorio.
Reconocimiento: es una manera sensorial de recordar, donde algo o alguien parece familiar sin que necesariamente se le pueda nombrar o identificar de algún modo. O puede reconocerse que ciertos objetos o rostros han estado presentes en una situación de prueba cuando los reactivos meta se encuentran allí junto con otros reactivos distractores (que originalmente no estaban presentes), es el tipo de recuerdo implicado en los exámenes de opción múltiple, las respuestas entre las cuales se tiene que elegir una pueden considerarse como señales de recuperación.
Rememoración es la forma más rigurosa de recuerdo y en general incluye la búsqueda activa dentro de los almacenes de memoria. Cuando se rememora, se reproduce algo aprendido tiempo atrás y con frecuencia las señales de recuperación han desaparecido o son muy escasas. Éste es el tipo de recuerdo implicado en los ensayos por un tiempo.
Reaprendizaje es la medida más sensible de todas, aun cuando algo parece haberse "olvidado" del todo, puede ser más fácil aprenderlo una segunda vez de lo que lo fue originalmente.
En los experimentos por lo común esto se expresa como una:
Puntuación De Ahorro = Ensayos Originales- Ensayos De Aprendizaje/ Ensayos Originales X 100/1.
MEMORIA RECONSTRUCTIVA: Es el tipo de recuerdo implicado cuando la información se pasa de una persona a otra, con frecuencia de boca en boca como en la difusión de rumores o chismes. No es sólo la reproducción simple del pasado sino la interpretación de éste a la luz de las propias creencias, esquemas, expectativas y demás, y por ello, con frecuencia implica una distorsión de la verdad objetiva.
Confabulación: Se refiere al tipo de error de memoria que con frecuencia se comete bajo condiciones de alta motivación o excitación, si se es incapaz de recordar cierto asunto, se puede fabricar algo que parezca apropiado.
Reintegración: es la reminiscencia de experiencias pasadas con base en unas cuantas señales, que pueden ser recuerdos, olores particulares, melodías, de hecho casi cualquier cosa que pueda servir como recordatorio.
Memoria dependiente de señales: se refiere a la similitud o diferencia entre el estado o el contexto en el cual tuvo lugar el aprendizaje original y en el cual se le recuerda.
Imaginería: es la base de muchos tipos de estratagemas mnemotécnicos (auxiliares de memoria) y existe mucha evidencia de que se puede recordar mejor el material verbal si se le puede "enganchar" con alguna imagen visual.
TEORÍA DEL OLVIDO
El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la MCP a la MLP, deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia, como la pérdida de información una vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por desuso, prevención de la consolidación, o como el fracaso para recuperar información de la MLP (interferencia, olvido motivado, olvido dependiente de señales) o como cambios en recuerdos a LP.
En cuanto se refiere a la teoría del deterioro, parece ser que el paso del tiempo en sí no es importante, sino más bien lo que sucede entre el aprendizaje y la rememoración. Éste es el centro de atención de la teoría de interferencia.
El olvido dependiente de señales se refiere de manera conjunta al olvido dependiente del estado y del contexto. Los estados psicológicos y fisiológicos representan señales internas y las variables ambientales o contextuales representan señales o rutas externas para recuperar información almacenada.
El olvido motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de Freud y ha estimulado gran cantidad de investigación y debate. La evidencia experimental no representa un fuerte sustento para el concepto, pero la evidencia clínica acerca de amnesia psicogénica, trastorno de estrés postraumático, etcétera, sí constituye una fuente de sustentación.
TRASTORNO DE LA MEMORIA
Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias:
Amnesia anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información.
Amnesia Retrógada: Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados.
Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, se evidencia dificultad para recordar, no imposibilidad de hacerlo.
Es común que las amnesias se acompañen de confabulaciones es decir, completar los espacios vacíos de memoria con recuerdos ficticios o inexactos.
También se puede presentar intrusiones, es decir recuerdos falsos dentro de recuerdos verdaderos.
La amnesia en individuos jóvenes es usualmente causada por traumatismos craneanos, en personas de mayor edad pude acompañar al síndrome de demencia cuya forma más común es la enfermedad de alzheimer o también se presenta en la enfermedad de Huntington.
SÍNDROMES
Síndrome amnésico. Trastorno de la memoria a corto y largo plazo, y es de origen orgánico como infarto cerebral, traumatismo cráneo encefálico, hipoxia, encefalitis por herpes simple, hipotiaminosis y alcohol y no se debe a un estado confusional o demencial.
El paciente no tiene conciencia del déficit mnémico, puede presentar apatía, fragilidad emocional, puede cronificarse como el síndrome de Korsakoff que no es tratado con vitaminas.
Delirium. Alteración provocada por múltiples causas, el individuo recuerda poco y tiene falsos reconocimientos, ya que durante esta etapa presenta alucinaciones e ideas delirantes, de manera que existe una desorganización de su material mnémico.
Confabulación o fabulación. El sujeto asocia los eventos vividos, leídos, vistos en películas o imaginados, y los acomoda desordenadamente con el objeto de responder sobre lo que hizo en días anteriores, al parecer como mecanismo compensatorio de una amnesia.
Síndrome de Korsakoff. Alteración amnésica por alcohol. Estado de conciencia aparentemente claro, para que momentos después se altere, entrando en confusión. Signos: trastornos en la memoria, como la amnesia de fijación o anterógrada, por lo que no reconoce a quienes lo visitan todos los días, además de tener las fabulaciones. Se presenta después de una encefalopatía de Wernicke.
DEMENCIA
Es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales. Característicamente, esta alteración cognitiva provoca incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria. Los déficits cognitivos pueden afectar a cualquiera de las funciones cerebrales particularmente las áreas de la memoria, el lenguaje (afasia), la atención, las habilidades visuoconstructivas, laspraxias y las funciones ejecutivas como la resolución de problemas o la inhibición de respuestas. Durante la evolución de la enfermedad se puede observar pérdida de orientación tanto espacio-temporal como de identidad. La demencia puede ser reversible o irreversible según el origen etiológico del desorden.1
Los dementes según avanza la enfermedad pueden mostrar también rasgos psicóticos,depresivos y delirios. Dentro de los síntomas conductuales los primeros hallazgos consisten en cambios de personalidad o de conducta leves, que posteriormente se hacen más evidentes con cuadros de delirio o alucinaciones. Los dementes suelen experimentar cuadros de confusión al ser hospitalizados o secundarios a otras enfermedades como infecciones o alteraciones metabólicas.
La demencia puede afectar el lenguaje, la comprensión, habilidades motoras, memoria de corto plazo, la capacidad de identificar elementos de uso cotidiano, el tiempo de reacción, rasgos de la personalidad y funciones ejecutivas.
Aunque la alteración de la memoria puede, en una minoría de casos, no ser un síntoma inicialmente dominante, es la alteración típica de la actividad cognitiva en las demencias, sobre todo para la más frecuente que es la Enfermedad de Alzheimer, y su presencia es condición esencial para considerar su diagnóstico
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Amnesia psicógena. Es la incapacidad para recordar sin que exista un substrato orgánico, se inicia y termina bruscamente y se recuperación es total. Se presenta después de un desastre natural, guerra o circunstancia donde está presente una amenaza de lesión o muerte, y se ha dividido en 4 categorías:
· Amnesia circunscrita, cuando no recuerda el conjunto de sucesos durante las primeras horas del estrés postraumático.
· Amnesia selectiva, cuando se pueden recordar algunos eventos, pero no otros, a pesar de que sucedieron al mismo tiempo.
· Amnesia generalizada, cuando el sujeto no recuerda todo lo que sucedió en su vida.
· Amnesia persistente o continua, no recuerda de un tiempo a la fecha.
Fuga psicógena. El sujeto sale de su casa o trabajo de manera inesperada, en ocasiones perplejo y desorientado. Puede asumir una nueva identidad.
Personalidad múltiple. Coexisten dos o más personalidades o estados de personalidad en un mismo individuo, cada uno con su propia memoria, peor pueden compartir memorias; alguien de las personalidades puede tener la memoria de todas las demás, dándose a ésta el nombre de huella de memoria.
Otros trastornos disociativos. Síndrome de Ganser, algunos estados de personalidad asumen el control del individuo sin llegar a ser una personalidad múltiple, estados de trance, hipnosis, estados disociativos por una prolongada e intensa persuasión coercitiva, también llamado lavado de cerebro.
MEMORIA MECÁNICA Y SIGNIFICATIVA
• Mecánica (por medio de la repetición)

Cuando se estudia algo por primera vez se utiliza más la memoria mecánica y conforme nos vamos familiarizando con el tema recurrimos más a la significativa.
Podemos fomentar el uso de la memoria significativa si se prepara el material para que los elementos sueltos se unan en grupos lógicos por medio de la asociación de ideas. Algunas técnicas para ello son:
• Organizar el material de forma que tengan alguna relación entre ellos, que tengan sentido y que se integren en un todo lógico.
• Agrupar los elementos de manera que formen historietas o cómics que nos vayan llevando de una viñeta a otra.
El emplear la rima o el ritmo al memorizar (las tablas de multiplicar que aprendimos de niños).
MÉTODO PARA REFORZAR LA MEMORIA EN EL ESTUDIO EFECTIVO:
1. Señalar el objetivo: Debe responder a las siguientes preguntas:
• ¿Qué voy a estudiar?
• ¿Cuánto tiempo dispongo?
• ¿Cómo voy a estudiar?
• ¿Dónde voy a estudiar?
• ¿Qué resultados busco al analizar el estudio?
• ¿Cómo comprobarlo?
2. Alertar nuestros sentidos: Alejar las posibles distracciones, crear un ambiente propicio para un estudio activo.
3. Estudio Global.
4. Estudio Parcial.
5. Escribir lo que queramos fijar: Utilizar resumen, cuadro sinóptico, esquemas, diagramas, etc.
6. Comprobar el aprendizaje.
UTILIZA LAS REGLAS MNEMOTÉCINAS:
El uso de reglas nemotécnicas te pueden ayudar, pero debes emplearlas con mucha precaución y solo en contenidos concretos, ya que corres el riesgo de desarrollar un estilo de memoria mecánico y poco inteligente frente a la memoria comprensiva, que establece un tipo de asociaciones lógicas entre los conocimientos previos y la información nueva. Sin embargo, parece lógico que algunos datos sean susceptibles de someterse a un aprendizaje puramente memorístico (nombres propios, fechas, etc).
La Mnemotécnica, etimológicamente significa la Técnica de la Memoria, pero este término se ha utilizado generalmente para nombrar ciertas técnicas o “trucos” para memorizar. Estos trucos están basados en la relación y asociación de ideas. El dominio de estas técnicas requiere un esfuerzo previo, es decir, memorizar la clave que nos da el recuerdo de los datos que queremos memorizar.
MÉTODOS MNEMOTÉCNICOS:
· PALABRAS ASOCIADAS: Consiste en una lista de palabras apareadas separadas por un guion. La asociación que se haga para memorizarlas será personal.
· MÉTODO SIMBÓLICO: Consiste en representar un número o una figura sensible. Se utiliza por lo general para memorizar fechas, historias, datos numéricos jerarquizados.
· MÉTODO NUMÉRICO- VERBAL: Sirve para facilitar series de cifras. Se basa en la simbolización de los números con letras, estas forman frases cortas.
· MÉTODO DE LA ACRÓSTICA: Consiste en formar una palabra u oración clave formada con letras o sílabas iniciales de la lista de palabras que se quiere recordar.
· MÉTODO DE LA CADENA: Consiste en encadenar las imágenes que a la mente sugiere cada palabra, respetando la secuencia de la lista.
Cuando se domina resulta divertido, se requiere de imaginación. Para si buen uso hay que considerar lo siguiente:
• Imagine siempre los objetos en forma desproporcionada, enorme.
• Utilice imágenes estrambóticas.
• Procure ver las imágenes en acción pero que impresionen (trágicas, ridículas, exageradas, cómicas).
• Use imágenes ilógicas.
• Sírvase de la primera imagen que viene a su mente.
VENTAJAS DE LOS RECURSOS MNEMOTÉCNICOS
· Se adquiere un desarrollo memorístico más completo.
· Desarrollan nuestra capacidad de asociación.
· Son fáciles (una vez dominándolos) y divertidos.
· Útiles para desarrollar memoria reproductiva en los casos necesarios (nombres, fechas, números, etc.).
LA MEMORIA DE NÚMEROS
En caso de que deseemos saber como se memorizan números gigantes existen métodos como el "herigoniano". Se trata de aprender primero una tabla de equivalencias de sonidos consonantes para cada dígito desde el 0 al 9. No cuentan los sonidos vocales ni la h muda.
EL CONECTIVISMO
El conectivismo: cuya traducción correcta al español sería conectismo (raíz "conect-" y sufijo "-ismo", en analogía con otras palabras como común-ismo, anarqu-ismo o liberal-ismo), es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo (o cognitismo) y el Constructivismo (pedagogía) (o constructismo), para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, las redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente se adquiere nueva información que deja obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información importante y la trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas con base en información pasada. Dice Siemens, al respecto de las tendencias significativas de los procesos de aprendizaje en los entornos digitales:
"Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido)"
El punto de inicio del conectismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.
PRINCIPIOS DEL CONECTIVISMO
En "Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital", George Siemens establece los principios del conectivismo:
· El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.
· El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
· No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.
· La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.
· Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.
· La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.
· La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.
· La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.
IMPLICACIONES
El concepto de conectivismo tiene implicaciones en todos los aspectos de la vida. Este documento se centra en gran medida de su impacto en el aprendizaje, pero los siguientes aspectos también se ven afectados:
· Gestión y liderazgo. La gestión y el cálculo de referencias de los recursos para lograr los resultados deseados es un reto importante. Al darse cuenta de que el conocimiento completo no puede existir en la mente de una persona requiere un enfoque diferente para la creación de una visión general de la situación. Diversos equipos de diferentes puntos de vista son una estructura fundamental para explorar completamente las ideas. La innovación es también un reto adicional. La mayoría de las ideas revolucionarias de la actualidad en un momento existía como un elemento marginal. La capacidad de las organizaciones para fomentar, nutrir y sintetizar los impactos de diferentes puntos de vista de la información es fundamental para la supervivencia de la economía del conocimiento. Velocidad de la "idea de la implementación" también se mejora en una vista de los sistemas de aprendizaje.
· Los medios de comunicación, noticias, información. Esta tendencia ya está en marcha. Organizaciones principales medios de comunicación están siendo desafiados por el, de dos vías de flujo de información en tiempo real libre de blogging.
· La gestión del conocimiento personal en relación con la gestión del conocimiento organizacional
· Diseño de ambientes de aprendizaje
CONCLUSIÓN:
El tubo es más importante que el contenido dentro de la tubería. Nuestra capacidad de aprender lo que necesitamos para el futuro es más importante que lo que sabemos hoy. Un verdadero reto para cualquier teoría de aprendizaje es activar el conocimiento conocido en el punto de aplicación. Cuando el conocimiento, sin embargo, es necesaria, pero no se conoce, la capacidad de conectar a las fuentes para cumplir con los requisitos se convierte en una habilidad vital. Como el conocimiento sigue creciendo y evolucionando, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el alumno posee actualmente.
El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en la sociedad donde el aprendizaje ya no es una actividad interna, individualista. ¿Cómo se trabaja y la función se altera cuando se utilizan nuevas herramientas? El campo de la educación ha sido lento para reconocer tanto el impacto de las nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales en lo que significa aprender. Conectivismo da una idea de las habilidades y tareas necesarias a los alumnos para prosperar en la era digital de aprendizaje
CRÍTICAS AL CONECTISMO
El conectivismo ha encontrado críticas en diferentes frentes. Plon Verhagen ha argumentado que el conectivismo no es una teoría de aprendizaje, sino una "perspectiva pedagógica". Verhagen afirma que las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel instruccional (cómo aprende la gente) y el conectivismo llega al nivel curricular (qué se aprende y por qué se aprende). Bill Kerr, otro crítico del conectivismo, cree que, aunque la tecnología afecta los entornos de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes. En español se han publicado distintos trabajos en los que se cuestiona el carácter de teoría del conectivismo. Además de carecer de una estructura propia de una teoría, es un conjunto de enunciados que no están integrados sintáctica y semánticamente en un sistema cohesionado por reglas de la lógica, de tal forma que puedan relacionarse unos con otros y con los datos observables, permitiendo evaluar, atribuir sentido, predecir y explicar fenómenos observables. Se argumenta también que carece de componentes imprescindibles en una teoría como son lo valores y las condiciones de aplicación. En aspectos menos formales se señala que "aunque el conectivismo se nos presenta como una teoría que supera los déficits de las teorías existentes sobre el aprendizaje de acuerdo con tres grandes corrientes del pensamiento y de la ciencia de la sociedad actual: la teoría del caos, la de la complejidad y la de la de redes/auto-organización, lo hace en función de unos enunciados confusos sobre si el aprendizaje se produce dentro o fuera del individuo, mezclando niveles de significación, y de unos principios en los que destaca la conceptualización del aprendizaje como vinculado de forma no precisa a la configuración de las redes y como algo relacionado con la capacidad de configurar la información y con las capacidades para obtener más rendimiento cognitivo de la información que hay en redes. Desconociendo con ello trabajos anteriores como son los relativos a la "elaboración". Estos planteamientos han sido en parte aceptados por los propios autores (Downes, 2012) que se desvincula de las concepciones iniciales de Siemens sobre "la atribución de significado" como componente necesaria del aprendizaje.
Casino: $50 No Deposit Bonus and $25 Free Chip
ResponderEliminarHere's the deal: If you want to get in on the action, 제천 출장샵 make sure 대전광역 출장샵 you sign up for a 군포 출장샵 free 양주 출장마사지 $50 no deposit bonus when you're making your first 천안 출장마사지 deposit!